Cofradía Penitencial de la Sagrada Pasión de Cristo

Cofradía Penitencial de la Sagrada Pasión de Cristo (1531)

RESEÑA HISTÓRICA:

Fundada en Octubre de 1531, la Cofradía de la Pasión ha intentado cumplir fielmente a lo largo de su historia los fines que justificaron su creación. Aunque el más conocido de ellos sea posiblemente el promover la devoción a la Pasión redentora con procesiones y otros actos de penitencia, esta presencia en las calles vallisoletanas carecería de sentido si no viniera acompañada por el empeño en cuidar el culto eucarístico y por el ejercicio de la caridad, especialmente con los más necesitados.

En cuanto a las procesiones penitenciales de la Hermandad, hemos de recordar que organiza dos, en las que sale de su sede canónica, iglesia del Real Monasterio de San Quirce y Santa Julita. En primer lugar, el Sábado de Pasión, el Ejercicio Público de las Cinco Llagas, en el que se recorren otros tantos templos pidiendo por las vocaciones dentro de la Iglesia católica ante la imagen del “Santo Cristo de las  Cinco Llagas” (Manuel Álvarez, mediados del siglo XVI). En la segunda procesión, denominada de Oración y Sacrificio, y que se tiene lugar en la tarde-noche del Jueves Santo, la Cofradía hace estación de penitencia ante el Santísimo en la Catedral, aprovechando el momento para rogar por los privados de libertad, acto con el que se recuerda la atención que históricamente prestaba la hermandad a los condenados y a los reos de muerte. Las imágenes de la Cofradía que participan en esta procesión son “Nuestro Padre Jesús Flagelado” (atribuido a Francisco Díez de Tudanca o a Antonio de Ribera, h. 1650), el “Santísimo Cristo del Perdón” (Bernardo del Rincón, 1656) y el “Santo Cristo del Calvario” (anónimo de mediados del siglo XVII). Con el “Cristo del Perdón” participa la Cofradía en la Procesión General de la Sagrada Pasión del Redentor cada Viernes Santo.

La Cofradía tiene también otra imagen procesional, el “Santo Cristo de la Elevación” (Francisco de Rincón, 1604), que cede para la Procesión General del Viernes Santo.

Como preámbulo de la Semana Santa, celebra cultos cuaresmales para honrar al Señor en su Pasión, en las advocaciones tradicionales a lo largo de la historia de la Cofradía: quinario y besapié al “Santísimo Cristo del Perdón”, triduo a “Nuestro Padre Jesús Flagelado” y triduo y besapié al “Santo Cristo de las Cinco Llagas”.             

Los actos solemnes de culto dedicados a los patronos de la cofradía se celebran en varios momentos. Así, se consagra a “María Santísima de la Pasión” una Eucaristía el 15 de septiembre, además de un triduo, procesión y besamanos en el mes de Octubre. Por su parte, la fiesta de la Degollación del Bautista reúne a los cofrades en una función litúrgica cada 29 de agosto, en tanto que el patronazgo más reciente, el de San Rafael Arnaiz Barón, se recuerda con una misa el 26 de abril. La Cofradía posee dos imágenes destacadas de sus patronos históricos: la “Virgen de la Pasión”, obra de Francisco Giralte, fechada a mediados del siglo XVI, y el “Bautista degollado”, tallado por Andrés de Rada y policromado por Juan Díez en 1579.         

Por lo que se refiere a la caridad, la cofradía mantiene abierta durante todo el año su bolsa de caridad para recoger fondos económicos y bienes de diversa índole, con los que atender las necesidades espirituales y materiales de los más desfavorecidos. Por este medio colabora estrechamente con instituciones católicas y con organizaciones no gubernamentales que se encargan de hacer llegar la ayuda a distintos lugares, tanto en nuestra ciudad como en otros continentes.

HÁBITO:

Túnica y capa gris, capirote negro, cíngulo y guantes blancos y zapato negro.

Procesión de Oración y Sacrificio. Jueves Santo 2016.

PASOS:

“Stmo. Cristo de las Cinco Llagas”  (Manuel Álvarez, mitad S.XVI)

“Stmo. Cristo del Perdón” (Bernardo del Rincón, 1656)

“Ntro. Padre Jesús Flagelado”  (atribuido a Antonio Ribera o Francisco Díez de Tudanca, h. 1650)

Sto. Cristo del Calvario” (anónimo castellano, mitad S.XVII)

“Ntro. Padre Jesús con la Cruz a cuestas” (anónimo castellano, S.XVII)