- Historia
- Procesiones 2025
- Cofradías
- Pasos
- Patrimonio y Arte
- Participación
- Junta de Cofradías
Santísimo Cristo de la Preciosísima Sangre
La Cofradía de la Preciosísima Sangre hubo de alumbrar dos Crucificados –entre los años 1930-1942 el Cristo de los Carboneros (Francisco del Rincón (atrib.), h. 1606), y entre 1943-1952 el Cristo de las Catalinas (Juan de Juni, h. 1572-1573)– hasta que por fin en 1953 pudo hacer lo propio con su imagen titular, el Santísimo Cristo de la Preciosísimo Sangre, obra de Genaro Lázaro Gumiel (1901-1977). Para su ejecución se inspiró en el Crucificado de Juni, inclusive en la forma que adopta la cartela del INRI. Sin embargo, nunca llegó a verlo a persona, debiendo trabajar exclusivamente a través de fotografías. El resultado fue un Cristo musculado, de gran potencia y tamaño superior al natural. Están marcados con dureza tanto los huesos como los músculos y las articulaciones. Su cabeza, tocada por una corona de espinas labrada en la propia madera y trenzada por gruesos tallos, se desploma sobre el hombro derecho. El rostro es bellísimo y está tratado con dulzura y minuciosidad. Llama la atención la escasez de rastros sanguíneos, destacando el que brota de la llaga del costado. La base de la cruz está tupida de claveles rojos en honor a la Sangre de Jesucristo.
-
Genaro Lázaro Gumiel (1953)
-
Real y Venerable Cofradía de la Preciosísima Sangre de Nuestro Señor Jesucristo
-
Jueves y Viernes Santo





Forma parte de la tradición: hazte cofrade
Vive la Semana Santa de Valladolid desde dentro uniéndote a una de nuestras cofradías. Ser cofrade es mucho más que participar en las procesiones, es formar parte de una comunidad, preservar un legado histórico y expresar tu fe y compromiso. Sé parte activa de esta tradición única y ayuda a mantener viva una de las señas de identidad más importantes de nuestra ciudad.
Rellena esta preinscripción y la Cofradía se pondrá en contacto contigo.