Museos y Exposiciones

Valladolid es una ciudad excepcionalmente rica en historia, arte y patrimonio, y muy especialmente en el asociado a la Semana Santa puesto que además de las sedes penitenciales de las veinte cofradías también podemos encontrarlo en una serie de museos cuya visita nos permitirá adentrarnos más en el acervo de nuestra Semana de Pasión.

Museo Nacional de Escultura

Museo Nacional de Escultura

De martes a sábado: 10 a 14 h y 16 a 19:30 h. Domingos y festivos: 10 a 14 h.

El más relevante en este sentido es el Museo Nacional de Escultura, institución que conserva en su colección una buena parte de la imaginería de la Semana Santa vallisoletana, y más concretamente de los historiados -en especial los sayones- de los pasos que durante el siglo XVII encargaron las cinco penitenciales históricas a los grandes maestros de la ciudad: Gregorio Fernández, Andrés de Solanes, Alonso y José de Rozas, Francisco Díez de Tudanca, Antonio de Ribera, Francisco Fermín, Juan de Ávila… Estamos hablando de pasos como Camino del Calvario (Gregorio Fernández, 1614-1615) con sus inolvidables Cirineo y Verónica; Sed Tengo (Gregorio Fernández, 1612-1616), el primero de los pasos procesionales labrados por el gran maestro del barroco castellano así como el primero que franqueó las puertas del Museo del Prado para ser expuesto durante unos meses en una exposición temporal histórica (“Darse la mano. Escultura y color en el Siglo de Oro); la Elevación de la Cruz (Francisco del Rincón, 1604), el primero de los grupos procesionales labrados en madera policromada a tamaño natural; y otros muchos más. También posee figuras sueltas de sayones, del Judas de la Oración del Huerto (Andrés Solanes, 1629-1630) de la Vera Cruz o diversas imágenes de la Virgen, San Juan, José de Arimatea o Nicodemo. Excepcional resulta el paso del Descendimiento (Gregorio Fernández, 1616-1617) de la Cofradía de las Angustias, que se conserva casi completo (Piedad y los dos ladrones), faltando tan solo las efigies de San Juan y la Magdalena que se guardan en su penitencial.

Museo Diocesano y Catedralicio

Museo Diocesano y Catedralicio

De martes a viernes: 10 a 13:30 h y 16:30 a 19:00 h. Sábados: 10 a 13:30 h. Domingos y festivos: cerrado.

La visita al Museo Diocesano y Catedralicio nos retrotraerá al pasado puesto que en sus salas podremos conocer algunos pasos procesionales que en décadas pasadas salieron a las calles. Así, el Cristo de la Bola (Francisco Díez de Tudanca, h. 1664) y el Ecce Homo (Gregorio Fernández, h. 1612-1615) fueron alumbrados por la Hermandad Penitencial de Nuestro Padre Jesús Atado a la Columna, mientras que otro conmovedor Ecce Homo (Francisco Alonso de los Ríos (atrib.), h. 1638) fue acompañado durante años por la Cofradía de las Siete Palabras en la noche del Miércoles Santo.

Convento de San Pablo

Convento de San Pablo

Aunque no se trate de un museo tampoco podemos olvidarnos de visitar el Convento de San Pablo para retrotraernos a la Semana Santa de hace unas décadas pues entre sus paredes guarda tres imágenes excepcionales: el Cristo “de las Catalinas” (Juan de Juni, h. 1572-1573), primitiva imagen titular de la Cofradía de la Preciosísima Sangre, y dos Yacentes: el “de las Catalinas” (Taller de Gregorio Fernández, h. 1631-1636) que alumbraran las clérigos durante mucho tiempo en la procesión del Santo Entierro del Viernes Santo, y el llamado “del Duque de Lerma” (Gregorio Fernández, h. 1609), al que dio culto la Cofradía El Descendimiento.

Real Monasterio de San Joaquín y Santa Ana

Real Monasterio de San Joaquín y Santa Ana

De miércoles a lunes: 11 a 14 h y 17 a 20 h. Domingos y festivos: 11 a 14 h.

Finalizamos este repaso con los museos que se sitúan en conventos que a su vez son sedes canónicas de cofradías. Estamos hablando del Real Monasterio de San Joaquín y Santa Ana, en cuyo museo se puede visitar el devotísimo Cristo Yacente (Taller de Gregorio Fernández, h. 1631-1636) de la Cofradía del Santo Entierro.

Convento de Santa Isabel de Hungría

Convento de Santa Isabel de Hungría

Visitas guiadas los sábados a las 11:00 h y a las 12:00 h.

Co-sede de la Cofradía de la Orden Franciscana Seglar (VOT) La Santa Cruz Desnuda, en el cual el interesado podrá conocer a la bellísima Nuestra Señora de la Soledad (Anónimo vallisoletano, h. 1700), al Santísimo Cristo Yacente (Isidro de Villoldo (atrib.), h. 1538-1553) e incluso a la legendaria Cruz de San Diego, que no es procesionado por la cofradía desde hace casi un siglo.

Socios Protectores de Nuestra Semana santa

Colabora y forma parte de este legado único, que hace única a nuestra ciudad.

Ayuntamiento de Valladolid
Diputación Provincial de Valladolid
Junta de Castilla y León
Asociación Provincial de Empresarios de Alojamientos Turísticos de Valladolid
Asociación Provincial de Empresarios de Hostelería de Valladolid
Grupo Recoletas Salud
Inexo Constructora
Eurocaja Rural
Vasa Arroyo
Cavidel Promoción & Construcción
Madison Sport Marketing

Este sitio Web utiliza cookies propias y de terceros para habilitar las funcionalidades técnicas de uso de la web, realizar estadísticas y análisis del tráfico de navegación recibido, personalizar las preferencias del usuario y otras para ofrecer anuncios y publicidad. También permitimos el uso de funcionalidades para interactuar con redes sociales. Leer política de cookies

Rechazar Configurar Aceptar