- Historia
- Procesiones 2025
- Cofradías
- Pasos
- Patrimonio y Arte
- Participación
- Junta de Cofradías

Cofradía del Santo Sepulcro y Santísimo Cristo del Consuelo
El 20 de diciembre de 1945 era fundaba la Cofradía del Santo Sepulcro en el seno de la Asociación Josefina, siendo dos personas fundamentales el Padre José Antonio Carrasco de los Padres Carmelitas Descalzos del monasterio de San Benito, y Felipe de la Fuente, presidente de la cofradía. En la procesión general del Viernes Santo de 1946 comenzó a alumbrar el paso del Santo Sepulcro (Alonso de Rozas –Durmientes, 1674-1681– y José de Rozas –Yacente y Ángeles, 1696-1697–) sobre una sencilla carroza que en 1957 fue sustituida por la actual, obra realizada por el cofrade y escultor Francisco Sánchez Medina en mármoles, madera de cedro y bronce.

Cruz del Santo Sepulcro en cuya parte central se dispone una especie de cuero recortado en cuyo interior figura colocado en diagonal el lirio, símbolo de San José, con las letras “A” y “J” de la Asociación Josefina.
-
Fundada en 1945
-
Monasterio de San Benito el Real
-
Túnica y guantes blancos. Capirote y capa morados. Fajín amarillo.
-
www.santosepulcrovalladolid.org secretaria@santosepulcrovalladolid.org
Apenas pasados unos años, la cofradía comenzaría a participar en una segunda procesión. Se trataba del Encuentro del Domingo de Resurrección entre Jesús Resucitado y la Virgen de la Alegría. Aunque en 1960 la Virgen de la Alegría (Gregorio Fernández, 1623), en realidad la Virgen de las Candelas de la iglesia de San Lorenzo, fue alumbrada por la Hermandad Penitencial de Nuestro Padre Jesús Atado a la Columna desde el año siguiente ya sería la Cofradía del Santo Sepulcro le encargada de acompañarla y darle culto, como así ha venido sucediendo hasta la actualidad. Según pasaban los años la parroquia fue poniendo dificultades para su préstamo por lo que la cofradía decidió encargar una nueva Virgen de la Alegría (Miguel Ángel Tapia, 1996), para así poder alumbrar una imagen de su propiedad a la cual, además, poderla dar culto durante todo el año en su sede canónica, que desde su fundación fue el monasterio de San Benito el Real. Aquella primera procesión del Encuentro del Domingo de Resurrección supuso sendos estrenos al alumbrar por primera vez tanto a la Virgen como al Santo Sepulcro vacío.
La cofradía comenzaría a celebrar el Miércoles Santo de 1980 uno de los desfiles más tradicionales de la Semana Santa de Valladolid, la procesión de la Peregrinación del Consuelo, un Vía Crucis por las calles más céntricas de la ciudad en la que la cofradía ha llegado a portar hasta cuatro Crucificados diferentes: el actualmente denominado Santísimo Cristo de la Fe (Leocricio Rodríguez de Monar, 1949) entre los años 1980-1989, un Crucificado (Anónimo vallisoletano, primer tercio del siglo XVII) de la iglesia de San Lorenzo en 1990, otro Cristo Crucificado (atribuidoPedro de la Cuadra, primer cuarto del siglo XVII) del convento de San Pablo entre 1991-1994, y, finalmente, desde el año 1995 el Cristo del Consuelo (atribuido Gregorio Fernández, hacia 1610). Precisamente esta advocación, la del Cristo del Consuelo, se había añadido un año antes al nombre de la cofradía, siendo desde entonces la Cofradía del Santo Sepulcro y Santísimo Cristo del Consuelo.
El patrimonio escultórico de la cofradía se vio incrementado en 2008 tras la llegada del Cristo Yacente que encargaron a Miguel Ángel Tapia -escultor al que también habían encargado la Cruz Guía (2004), que es una reproducción del Cristo del Consuelo-, y que desde entonces está instalado en la capilla del Licenciado Butrón, en la que se encuentran además el Cristo del Consuelo y la Virgen de la Alegría. Desde hace pocos años en la mañana del Sábado Santo es protagonista de un devoto besapié en su sede canónica.
Actualmente, en la noche del Miércoles Santo realiza la procesión de la Peregrinación del Consuelo con la pequeña efigia del Cristo del Consuelo; el Viernes Santo participa en la procesión general con su paso titular, el Santo Sepulcro; mientras que en la mañana del Domingo de Resurrección es cotitular, junto a la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Resucitado, María Santísima de la Alegría y las Lágrimas de San Pedro de la procesión del Encuentro de Jesús Resucitado con la Virgen de la Alegría, en la que alumbra los pasos del Santo Sepulcro vacío y la Virgen de la Alegría.









Forma parte de la tradición: hazte cofrade
Vive la Semana Santa de Valladolid desde dentro uniéndote a una de nuestras cofradías. Ser cofrade es mucho más que participar en las procesiones, es formar parte de una comunidad, preservar un legado histórico y expresar tu fe y compromiso. Sé parte activa de esta tradición única y ayuda a mantener viva una de las señas de identidad más importantes de nuestra ciudad.
Rellena esta preinscripción y la Cofradía se pondrá en contacto contigo.