- Historia
- Procesiones 2025
- Cofradías
- Pasos
- Patrimonio y Arte
- Participación
- Junta de Cofradías

Cofradía de Nuestro Padre Jesús Resucitado, María Santísima de la Alegría y las Lágrimas de San Pedro
Fundada el 23 de marzo de 1959 en la iglesia de Santiago Apóstol por cofrades de diversas cofradías que creían necesaria la celebración procesional de la Pascua, esta cofradía venía a retomar la actividad y cultos de otra que estuvo puesta bajo la advocación de Jesús Resucitado y la Virgen de la Alegría, radicada en la misma iglesia, y de la que consta su existencia entre los años 1564-1760. El propósito de la nueva cofradía era “fomentar la devoción y el culto a Cristo en su triunfal resurrección, centro de fe y verdad en la vida católica y a su Santísima Madre en el momento de la aparición de su Hijo resucitado según tradición extendida en la Iglesia”.

Cruz roja sobre fondo blanco
Su primera salida procesional se produjo el Domingo de Resurrección de 1960 en la primera procesión del Encuentro, en la cual la Virgen de la Alegría (Gregorio Fernández, 1623) alumbrada ese año por la Hermandad Penitencial de Jesús Atado a la Columna –y desde 1961 por la Cofradía del Santo Sepulcro– se encontraba con Jesús Resucitado (Anónimo, último tercio del siglo XVI), imagen conservada en la iglesia de Santiago y alumbrada por la cofradía. El deseo de los cofrades de participar en los desfiles procesionales de la Pasión los llevó a alumbrar a Las Lágrimas de San Pedro (atribuido a Pedro de Ávila, hacia 1710-1718) a partir de 1965, hecho que trajo consigo una modificación del hábito, pasando de ir con la cabeza descubierta y vistiendo muceta roja a otro hábito con capirote y escapulario negro.
Entre los años 1967-1971 realizó la procesión del Arrepentimiento, retomándola a partir de 1996 en la noche del Miércoles Santo. Tras un tiempo meditando el cambio de sede canónica, ya que en la iglesia estaba radicada también la Cofradía de las Siete Palabras, en 1986 la hermandad se trasladó a la iglesia del Convento de Nuestra Señora de Porta Coeli, en la que permanece hasta la actualidad. Desencuentros con la parroquia de Santiago llevaron a que el párroco les dejara de ceder la imagen de Nuestro Padre Jesús Resucitado, motivo que llevó a la cofradía a encargar una propia al imaginero zamorano Ricardo Flecha (1958-2023), que fue bendecida el 19 de marzo de 1994 por el arzobispo José Delicado Baeza. La amistad con Flecha se concretó en otras dos obras: la Cruz Guía, donada por el escultor en 2006 y la Virgen de la Alegría (2009), imagen con la que la cofradía quiso conmemorar el 50º aniversario de su refundación y que protagoniza la procesión de María Santísima de la Alegría, celebrada el domingo de Pentecostés.
En 2010 se produjo un cambio en el nombre de la cofradía, añadiendo la advocación al santo al que llevaban alumbrando desde hacía casi medio siglo. En la actualidad acompañan a Las Lágrimas de San Pedro el Miércoles Santo en la Procesión del Arrepentimiento, el Jueves Santo en la Estación Eucarística en la S.I.M. Catedral, y el Viernes Santo en la Procesión General; mientras que el Domingo de Resurrección acompañan a Nuestro Padre Jesús Resucitado en la Procesión del Encuentro. Otros cultos son la citada procesión de la Alegría o el triduo en honor a la Resurrección del Señor con Besapié en la Octava de Pascua.









Forma parte de la tradición: hazte cofrade
Vive la Semana Santa de Valladolid desde dentro uniéndote a una de nuestras cofradías. Ser cofrade es mucho más que participar en las procesiones, es formar parte de una comunidad, preservar un legado histórico y expresar tu fe y compromiso. Sé parte activa de esta tradición única y ayuda a mantener viva una de las señas de identidad más importantes de nuestra ciudad.
Rellena esta preinscripción y la Cofradía se pondrá en contacto contigo.