- Historia
- Procesiones 2025
- Cofradías
- Pasos
- Patrimonio y Arte
- Participación
- Junta de Cofradías

Cofradía Penitencial de la Oración del Huerto y San Pascual Bailón
La Cofradía de La Oración del Huerto y San Pascual Bailón se fundó el 13 de marzo de 1939 en la iglesia penitencial de Nuestra Señora de las Angustias por un grupo de hortelanos y jardineros que ya venían acompañando desde 1923 al “paso” de La Oración del Huerto (Andrés Solanes, hacia 1627-1628), propiedad de la Cofradía Penitencial de la Santa Vera Cruz, cuyo templo sirvió a la cofradía de sede canónica hasta 1995 en que se trasladó al Monasterio del Corpus Christi, si bien hasta el 2000 compaginó ambas sedes. La falta de vocaciones llevó al cierre del Monasterio del Corpus Christi en el año 2020, por lo que la cofradía tuvo que buscarse una nueva sede canónica, encontrándola en la iglesia de San Nicolás de Bari.

La escena de la Oración del Huerto inserta en un óvalo rodeado por ramas de olivo y coronado por una cruz.
-
Fundada en 13 de marzo de 1939
-
Iglesia de San Nicolás de Bari (desde 2021)
-
Túnica y zapatos negros. Capirote y capa verde. Cíngulo amarillo y verde. Guantes blancos.
-
www.oraciondelhuerto.es oraciondelhuerto@oraciondelhuerto.es
Su primera salida procesional se produjo en 1939 en la procesión general, en la que participaron sin contar aún con hábito. En 1949 la cofradía adquirió una imagen de su santo patrón, San Pascual Bailón, probablemente realizada en el taller “El Renacimiento” de Olot. Años importantes fueron 1945, en el que comenzó a admitir mujeres, aunque no podían asistir a las reuniones y a las procesiones; 1949, en que se acordó incluir la capa en el hábito; y 1984, que fue cuando estrenó su propia Banda de Cornetas y Tambores, que estuvo en activo hasta 2017, si bien en los últimos años tan solo estaba conformada por instrumentos de percusión. En 1951 comenzó a celebrarse la procesión del Santísimo Rosario del Dolor, siendo la Cofradía de la Oración del Huerto una de las fundadoras. No ocurrió lo mismo con la de la Amargura del Jueves Santo en la que, a pesar de desfilar algunos años sin paso, comenzó a participar en ella en el año 1992, permaneciendo hasta la disolución de la misma en 2019. A lo largo de casi tres décadas acompañó alguno de los tres pasos actualmente alumbra, e incluso llegó a darse la circunstancia de que en 1994 lo hizo con Nuestro Padre Jesús Nazareno de Medinaceli (Taller “La Imaginería Castellana” de Madrid, 1945) de los Padres Capuchinos de la iglesia de María Reina de la Paz.
En 1989, con motivo de su 50º Aniversario, se nombró Cofrade de Honor al papa Juan Pablo II. Movida por el deseo de contar con patrimonio procesional propio, en 1994 contactó con el escultor Miguel Ángel Tapia para que esculpiera el “paso” de El Prendimiento. En 1996 fue bendecida la imagen central del conjunto, Cristo prendido, completándose el historiado en los años siguientes: el Sayón del Farol (2004), el Sayón de la Lanza (2005), San Pedro Apóstol (2007) y Malco (2011). Diversos motivos llevaron a la cofradía a tener que encargar su propio paso de La Oración del Huerto, cuya hechura también solicitó al maestro Tapia en el año 2000, siendo bendecido el 18 de mayo de 2002. Su salida procesional se demoró hasta la procesión de Nuestra Señora de la Amargura del Jueves Santo de 2012, tras la cual el paso fue retallado por su autor, otorgándole su aspecto actual. Desde 2022 efectúa en la tarde del Jueves Santo la procesión de Cristo en Getsemaní.
Actualmente participa en la procesión del Santísimo Rosario del Dolor del Lunes Santo con el paso histórico de La Oración del Huerto; en su procesión titular, la de Cristo en Getsemaní, el Jueves Santo, con los dos pasos labrados por Tapia: La Oración de Huerto y El Prendimiento; y en la Procesión General del Viernes Santo, en la que alumbra su “paso” titular y El Prendimiento. La cofradía realiza diferentes cultos y actividades benéficas a lo largo del año, entre las que destacan los Triduos en honor de la Oración del Huerto y del Prendimiento del Señor, durante la Cuaresma y como preparación para la Semana Santa, y otro más para festejar el 17 de mayo a su Patrón, San Pascual Bailón, cuya imagen preside el altar que erige la cofradía en el recorrido de la Procesión del Corpus Christi.









Forma parte de la tradición: hazte cofrade
Vive la Semana Santa de Valladolid desde dentro uniéndote a una de nuestras cofradías. Ser cofrade es mucho más que participar en las procesiones, es formar parte de una comunidad, preservar un legado histórico y expresar tu fe y compromiso. Sé parte activa de esta tradición única y ayuda a mantener viva una de las señas de identidad más importantes de nuestra ciudad.
Rellena esta preinscripción y la Cofradía se pondrá en contacto contigo.