- Historia
- Procesiones 2025
- Cofradías
- Pasos
- Patrimonio y Arte
- Participación
- Junta de Cofradías

Cofradía de la Exaltación de la Santa Cruz y Nuestra Señora de los Dolores
Surgida en el seno Hermandad Ferroviaria de la Sagrada Familia, que durante algunos años acompañó en la procesión del Santo Entierro el paso denominado Sitio (Gregorio Fernández, 1612-1616) -actual Sed Tengo-, la Cofradía de la Exaltación de la Cruz es fundada el 18 de marzo de 1944, quedando erigida canónicamente en la iglesia parroquial de Nuestra Señora del Carmen. Sus fundadores habían sido el párroco de dicho templo, Mariano Miguel López, y siete miembros de la hermandad. Durante mucho tiempo la cofradía estuvo integrada por hombres relacionados con el ferrocarril, siendo el primer presidente el jefe de los Talleres Generales del Ferrocarril del Norte de España. La vinculación entre la cofradía y los ferroviarios propició que en los talleres de RENFE se construyeran los hachones, carroza, banderines, cruces e incluso instalaron el alumbrado y les cedieron las baterías necesarias para ello. Los hachones eléctricos utilizados en principio fueron posteriormente modificados poniéndoles un mechón con petróleo cuyo humo asemejaba al producido por las locomotoras de carbón utilizándose por primera vez en la Semana Santa de 1952.

Una cruz roja, en cuyo centro hay tres Arma Christi (la lanza y la escalera en color marrón, y tres clavos en color blanco-gris), rodeada por una corona de espinas de color amarillo-marrón.
-
Fundada en 1944
-
Iglesia parroquial de Nuestra Señora del Carmen
-
Túnica azul. Capa azul celeste. Capirote y cíngulo rojo. Guantes blancos.
-
www.cofradiaexaltaciondelacruzvalladolid.es exaltaciondelacruz.valladolid@gmail.com
En el mismo año de su fundación la cofradía ya participó en la Procesión General del Viernes Santo, alumbrando el paso de La Elevación de la Cruz (Francisco del Rincón, hacia 1604), y desde 1947 comenzaría a celebrar por el barrio de las Delicias un Vía Crucis Procesional el Martes Santo, posteriormente trasladado al Viernes de Dolores, portando a hombros al Santísimo Cristo de la Buena Muerte (Anónimo, finales del siglo XVI) que se venera en su sede canónica. Al año siguiente la cofradía modificaría su hábito al comenzar a vestir una capa de color azul celeste y al presentar sus nuevos escudo y medalla pues hasta ese año los cofrades venían procesionando con la medalla de la Hermandad Ferroviaria de la Sagrada Familia.
En 1951 se comienza a celebrar la procesión de Nuestra Señora de la Amargura, desfile en el que la cofradía participaría desde la primera edición hasta la última en el año 2019. Durante la mayoría de estos años alumbró La Elevación de la Cruz, pasando en el año 2000 a hacer lo propio con su nueva imagen titular, el Santísimo Cristo de la Exaltación, cuya hechura habían encargado a dos escultores sevillanos, padre e hijo: Francisco Fernández Enríquez y Rubén Fernández Parra.
El esplendor de la cofradía, que le llevó a crear en 1957 una Banda de Cornetas y Tambores, se trocaría una década después, pasando a sufrir una acentuada crisis debida a la apatía y a la falta de cofrades que se prolongaría hasta comienzos de la década de 1980. En los años siguientes la cofradía resurgiría notablemente, llegando a celebrar esplendorosamente el 50º Aniversario de su fundación en 1994. En dicho año se fusionó con la cofradía de Nuestra Señora de los Dolores, que estaba radicada también en la parroquia del Carmen, pasando a denominarse Cofradía de la Exaltación de la Santa Cruz y Nuestra Señora de los Dolores, y comenzó a celebrar la primera de sus procesiones titulares, el Vía Crucis del Viernes de Dolores, en el que portará a hombros al Santísimo Cristo de la Buena Muerte y a Nuestra Señora de los Dolores (atribuido a Pedro de Ávila, década de 1730).
Actualmente la cofradía participa en dos procesiones que ella misma organiza, como son el Vía Crucis por el barrio de Las Delicias cada noche del Viernes de Dolores alumbrando al Santísimo Cristo de la Buena Muerte y a Nuestra Señora de los Dolores, y la procesión de la Exaltación de la Luz de Cristo en la tarde del Jueves Santo, en la que vuelve a alumbrar a Nuestra Señora de los Dolores y también al Santísimo Cristo de la Exaltación (Francisco Fernández Enríquez y Rubén Fernández Parra, 1999). Por su parte, en la Procesión General de la Sagrada Pasión del Redentor del Viernes Santo acompaña en el desfile al paso de La Elevación de la Cruz.

Pasos Procesionales

La elevación de la Cruz
Francisco del Rincón (1604)
SABER MÁS...
Santísimo Cristo de la Buena Muerte
Anónimo vallisoletano (Hacia 1600)
SABER MÁS...
Nuestra Señora de los Dolores
Atribuido a Pedro de Ávila (Hacia 1714-1739)
SABER MÁS...
Santísimo Cristo de la Exaltación
Francisco Fernández Enríquez y Rubén Fernández Parra (1999)
SABER MÁS...







Forma parte de la tradición: hazte cofrade
Vive la Semana Santa de Valladolid desde dentro uniéndote a una de nuestras cofradías. Ser cofrade es mucho más que participar en las procesiones, es formar parte de una comunidad, preservar un legado histórico y expresar tu fe y compromiso. Sé parte activa de esta tradición única y ayuda a mantener viva una de las señas de identidad más importantes de nuestra ciudad.
Rellena esta preinscripción y la Cofradía se pondrá en contacto contigo.