Real Cofradía Penitencial del Santísimo Cristo Despojado, Cristo Camino del Calvario y Nuestra Señora de la Amargura

Real Cofradía Penitencial del Santísimo Cristo Despojado, Cristo Camino del Calvario y Nuestra Señora de la Amargura

La Cofradía del Santo Cristo del Despojo nació en el seno de la Juventud Obrera Católica (JOC), siendo fundada el 23 de diciembre de 1943, y con el objetivo primordial de dar culto al Santísimo Cristo del Despojo (Claudio Cortijo, 1801) que se veneraba en la iglesia penitencial de Jesús. En su primera Semana Santa, la de 1944, comenzó a utilizar su característico hábito sin capirote y con la cara descubierta, por concesión arzobispal, y empezó a alumbrar el paso del Despojo (actual Preparativos para la Crucifixión) (Juan de Ávila, 1678-1679), que estaba presidido por el Cristo hacia el que profesaban devoción. La recién creada cofradía se estableció en el oratorio de San Felipe Neri hasta que en 1947 pasó a la cercana iglesia del Santísimo Salvador. Allí se mantuvo hasta 1961, año en el que se trasladó a su definitivamente a la iglesia de San Andrés Apóstol.

Pocos años se mantendría el Cristo del Despojo en dicho paso, aunque históricamente perteneciera a este conjunto, pues la devoción que por él profesaban los llevó a querer alumbrarlo de manera independiente, de modo que pasaron a acompañar dos pasos en la procesión general del Viernes Santo.

Real Cofradía Penitencial del Santísimo Cristo Despojado, Cristo Camino del Calvario y Nuestra Señora de la Amargura

En el centro una Cruz roja de puntas abiertas sobre fondo crema; en los lados inferiores de la Cruz hay dos óvalos, el izquierdo contiene tres dados, la corona y tres clavos, y el derecho una Cruz arbórea. En el brazo superior de la Cruz se sitúa el anagr

En 1945 la cofradía creó su crea su propia Banda de Cornetas y Tambores, siendo la primera banda de cofradía que procesionó por las calles de Valladolid, así como la decana ya que lleva 80 años acompañando a su cofradía.

En 1951 comenzó a celebrarse la procesión de la Amargura, de suerte que la cofradía participó en ella con la imagen de Nuestra Señora de la Amargura (atribuido a Juan Alonso Villabrille y Ron, hacia 1727) procedente de la iglesia de San Miguel. A partir de 1999, y hasta 2010 que la cofradía dejaría de participar en esta procesión, alumbrarían una imagen de idéntica advocación pero de su propiedad que habían encargado al escultor murciano José Antonio Hernández Navarro.

El año 1958 sería importante para la cofradía pues comenzaría a procesionar, después de muchos años que lo había hecho la cofradía de la Sagrada Cena, el paso Camino del Calvario (Gregorio Fernández, 1614-1615), lo que no solo supuso que participara con tres pasos en la procesión general, sino que también desde ese año comenzó a desfilar con él en la procesión del Santísimo Rosario del Dolor, como sigue haciendo hasta la actualidad, y en la del Encuentro del Martes Santo. En esta última procesión siguió alumbrándolo, aunque algunos años solamente sacó el Cristo (atribuido a Pedro de la Cuadra, hacia 1610) del conjunto, hasta que en 2009 comenzó a hacerlo con una nueva imagen de su propiedad: Cristo camino del Calvario (Miguel Ángel González Jurado, 2009).

Los caminos de la cofradía y la JOC se separarían en 1967, año en el que la cofradía tomó el acuerdo, refrendado de forma mayoritaria, de independizarse de la JOC, elaborándose un nuevo reglamento. En la década de 1990 comenzaría una etapa de esplendor para la cofradía ya que se irían haciendo con sus propias imágenes titulares. Así, en 1993 comenzarían a procesionar a su nueva imagen titular, el Santísimo Cristo Despojado (José Antonio Hernández Navarro, 1993), que venía a sustituir al Cristo del Despojo que los Nazarenos les venían cediendo desde sus inicios; posteriormente llegarían las ya citadas tallas de Nuestra Señora de la Amargura (José Antonio Hernández Navarro, 2000) y Cristo Camino del Calvario (2009). Entre su patrimonio también se encuentra el Santísimo Cristo de la Fe” (Leocricio Rodríguez de Monar, 1949), que algún año participó en la procesión titular de la cofradía.

En los últimos años han acontecido tanto el cambio de denominación de la cofradía, acaecido en 2010, que pasaría a denominarse Cofradía Penitencial del Santísimo Cristo Despojado, Cristo Camino del Calvario y Nuestra Señora de la Amargura; y también la concesión del título de “Real Cofradía” por parte de Su Majestad el Rey Felipe VI.

Actualmente participa en la procesión del Santísimo Rosario del Dolor del Lunes Santo alumbrando el paso Camino del Calvario, el Martes Santo hace lo propio con Cristo camino del Calvario en la procesión del Encuentro, en la noche del Jueves Santo, en su procesión titular celebrada desde 1987 acompaña al Cristo Despojado y a Nuestra Señora de la Amargura, mientras que en la procesión general del Viernes Santo sale a la calle con tres pasos: Camino del Calvario, Preparativos para la Crucifixión y Cristo Despojado.

Real Cofradía Penitencial del Santísimo Cristo Despojado, Cristo Camino del Calvario y Nuestra Señora de la Amargura

Pasos Procesionales

Real Cofradía Penitencial del Santísimo Cristo Despojado
Real Cofradía Penitencial del Santísimo Cristo Despojado
Real Cofradía Penitencial del Santísimo Cristo Despojado
Real Cofradía Penitencial del Santísimo Cristo Despojado
Real Cofradía Penitencial del Santísimo Cristo Despojado
Real Cofradía Penitencial del Santísimo Cristo Despojado
Real Cofradía Penitencial del Santísimo Cristo Despojado
Real Cofradía Penitencial del Santísimo Cristo Despojado

Forma parte de la tradición: hazte cofrade

Vive la Semana Santa de Valladolid desde dentro uniéndote a una de nuestras cofradías. Ser cofrade es mucho más que participar en las procesiones, es formar parte de una comunidad, preservar un legado histórico y expresar tu fe y compromiso. Sé parte activa de esta tradición única y ayuda a mantener viva una de las señas de identidad más importantes de nuestra ciudad.
Rellena esta preinscripción y la Cofradía se pondrá en contacto contigo.

Este sitio Web utiliza cookies propias y de terceros para habilitar las funcionalidades técnicas de uso de la web, realizar estadísticas y análisis del tráfico de navegación recibido, personalizar las preferencias del usuario y otras para ofrecer anuncios y publicidad. También permitimos el uso de funcionalidades para interactuar con redes sociales. Leer política de cookies

Rechazar Configurar Aceptar