- Historia
- Procesiones 2025
- Cofradías
- Pasos
- Patrimonio y Arte
- Participación
- Junta de Cofradías

Cofradía Penitencial de la Santa Vera Cruz
Se desconoce la fecha de fundacional de la Cofradía Penitencial de la Santa Vera Cruz, la decana de las penitenciales de la ciudad. Debió constituirse a lo largo de la segunda mitad del siglo XV, de suerte que la primera noticia que se tiene de su existencia data del 16 de marzo de 1498 y hace referente a una ayuda que le otorgó el ayuntamiento para construir su humilladero en terrenos próximos a la plaza de Zorrilla.

La Cruz entre dos cipreses, el árbol de la vida y el árbol de la muerte, todo ello inscrito dentro de un marco ovalado rematado por una corona.
La cofradía debió de surgir en el céntrico convento de San Francisco, con el cual mantuvo siempre una excelente relación, llegando incluso a seguir realizando algunas procesiones hasta el cenobio, o dentro de sus muros, una vez que se había independizado y conseguido un templo penitencial propio. Tras donarle el ayuntamiento unos terrenos al final de la calle de la Platería, allí construyó su iglesia y hospital entre 1581-1595. A los pocos años el templo se quedaría pequeño por la gran cantidad de cofrades y devotos que acudían por lo que fue necesario derribarla, conservando la fachada, reconstruyéndola entre 1665-1681. El 24 de abril de 1806 el templo sufrió un incendio que afectó principalmente al archivo documental, perdiéndose la casi totalidad del mismo, incluido la serie de bulas expedidas por Paulo III.
La cofradía efectuaba su procesión de Regla en la tarde del Jueves Santo, aunque previamente el Miércoles Santo había trasladado los pasos al convento de San Francisco, precisamente en dicho convento celebraba una procesión claustral con La Entrada Triunfal de Jesús en Jerusalén (atribuido a Francisco Giralte, hacia 1542-1550) el Domingo de Ramos. En un principio alumbraría una serie de pasos de papelón que conocemos por el testimonio de Pinheiro da Veiga y de los que tan solo ha subsistido milagrosamente el de La Entrada Triunfal de Jesús en Jerusalén. La renovación escultórica de los pasos de la cofradía llegaría a comienzos del siglo XVII de la mano de Gregorio Fernández y su taller: La Oración del Huerto (Andrés Solanes, hacia 1627-1628), La Flagelación o el Azotamiento (Gregorio Fernández, hacia 1619), La Coronación de Espinas (Gregorio Fernández, hacia 1620) y El Descendimiento (Gregorio Fernández, 1623-1624). De este último paso se independizaría la Virgen, Nuestra Señora de los Dolores, debido a la devoción que suscitaba, convirtiéndose en la imagen “titular” de la cofradía, en detrimento del Santo Cristo, conocido como Cristo del Humilladero (Círculo de Alonso Berruguete, segundo tercio del siglo XVI), que tan solo era procesionado por entonces en rogativas, nunca en Semana Santa. El otro paso que poseía la cofradía era el del Lignum Crucis, que salía a las calles el día de su fiesta.
La crisis del siglo XVIII llevó a una reducción del historiado de los pasos en la calle, de suerte que en el siglo XIX y comienzos del XX tan solo saldrían las imágenes titulares de cada paso. Con la nueva procesión del Santo Entierro (procesión general) ideada por el arzobispo Gandásegui, y que comenzó a celebrarse en 1923, la cofradía alumbraría a Nuestra Señora de los Dolores. Asimismo, desde 1951 comenzaría a participar con la misma imagen en la procesión del Rosario del Dolor, siendo una de las cofradías fundadoras de la misma; y entre los años 1978 y 1996 haría lo propio en la procesión de Sacrificio y Penitencia en la noche del Jueves Santo, portando a hombros la imagen de la Virgen de la Soledad (Anónimo, siglo XVII). Tras abandonar esta última procesión, en 1997 empezó a realizarla la procesión de la Santa Vera Cruz, que viene a ser la de Regla de la cofradía. A lo largo de los años ha sufrido diversos cambios de horario, de recorrido y de pasos, llegando en algunas ocasiones a alumbrar hasta siete (los cinco actuales más el Cristo del Humilladero y el Lignum Crucis).
Desde 1960 viene celebrándose ante la Virgen de los Dolores el acto conmemorativo de la Proclamación de la Santísima Virgen como Reina del Dolor en la tarde del Sábado Santo. En 2022 hubo un cambio puesto que el acto dejó de celebrarse en su penitencial para hacerlo en la catedral. Al año siguiente, el 23 de septiembre de 2023, la Virgen fue coronada canónicamente, apodándola la “Reina de la Platería”.
Actualmente la cofradía participa en cinco procesiones y actos de la Semana Santa. En la mañana del Domingo de Ramos porta a hombros La Entrada Triunfal de Jesús en Jerusalén en la procesión de las Palmas; en la procesión del Rosario del Dolor del Lunes Santo alumbra a Nuestra Señora de los Dolores de la Vera Cruz; en la procesión de Regla de la noche del Jueves Santo acompaña los pasos de La Oración del Huerto, El Señor Atado a la Columna, Ecce Homo, El Descendimiento y Nuestra Señora de los Dolores; en la tarde del Sábado Santo marcha hacia la catedral con su Virgen de los Dolores para realizar el Ofrecimiento de los Dolores de Valladolid a la Santísima Virgen; y, finalmente, en la procesión general del Viernes Santo vuelven a alumbrar a su Imagen titular. Por su parte, el 3 de mayo, día de la Cruz de Mayo, la cofradía celebra su fiesta de gloria sacando a hombros por las calles cercanas al templo el Lignum Crucis.

Pasos Procesionales

La Oración del Huerto
Andrés Solanes (Hacia 1628-1629)
SABER MÁS...
El Señor Atado a la Columna
Gregorio Fernández (Hacia 1619)
SABER MÁS...
Ecce Homo
Gregorio Fernández (Hacia 1620)
SABER MÁS...
El Descendimiento
Gregorio Fernández (1623-1624)
SABER MÁS...
La Entrada Triunfal de Jesús en Jerusalén (la Borriquilla)
Atribuido a Francisco Giralte (Hacia 1542-1550)
SABER MÁS...
Nuestra Señora de los Dolores o de la Santa Vera Cruz
Gregorio Fernández (1623-1624)
SABER MÁS...







Forma parte de la tradición: hazte cofrade
Vive la Semana Santa de Valladolid desde dentro uniéndote a una de nuestras cofradías. Ser cofrade es mucho más que participar en las procesiones, es formar parte de una comunidad, preservar un legado histórico y expresar tu fe y compromiso. Sé parte activa de esta tradición única y ayuda a mantener viva una de las señas de identidad más importantes de nuestra ciudad.
Rellena esta preinscripción y la Cofradía se pondrá en contacto contigo.