Hermandad Penitencial de Nuestro Padre Jesús Atado a la Columna

Hermandad Penitencial de Nuestro Padre Jesús Atado a la Columna

El origen de la hermandad se encuentra en las Congregaciones Marianas de San Estanislao de Kostka y San Luis Gonzaga. Con motivo de la nueva procesión general del Santo Entierro ideada por el arzobispo Gandásegui, el prelado había encomendado en 1923 a los “Luises” el acompañamiento del paso Camino del Calvario (Gregorio Fernández, 1614-1615), para años después hacer lo propio con los “Kostkas” y asignarles los de El Señor atado a la columna (Gregorio Fernández, h. 1619) y El azotamiento del Señor (Francisco Díez de Tudanca y Antonio de Ribera, h. 1650), pasos que siguen alumbrando en la actualidad.

Hermandad Penitencial de Nuestro Padre Jesús Atado a la Columna

Una cruz azul con una “M” superpuesta; con segundo símbolo, y en reconocimiento del origen de la hermandad, se adoptó el de las extinguidas Congregaciones Marianas.

En el año 1941 cincuenta y tres de estos congregantes fundaron la Sección Penitencial de las congregaciones, que desde entonces pasaría a denominarse Hermandad Penitencial de Nuestro Padre Jesús Atado a la Columna, siendo sus patrones la Inmaculada Concepción, por tratarse de congregaciones marianas, y San Estanislao de Kostka y San Luis Gonzaga por ser estos santos jesuitas los patrones de dichas congregaciones. Aunque hasta este año los congregantes vestían de paisano luciendo una medalla, posteriormente comenzarían a vestir su característico hábito con los colores propios inmaculistas: azul y blanco. Al año siguiente dejarían de alumbrar el paso Camino del Calvario, cuyo acompañamiento se encomendó a la cofradía de la Sagrada Cena.

Aparte de su participación en la procesión del Santo Entierro, desde 1951 comenzaría a hacerlo en la del Rosario del Dolor, siendo una de las cofradías fundadoras de la misma. En ella viene alumbrando desde entonces a Cristo Atado a la Columna, el cual desde 1952 desfila sobre su lujosa carroza de alpaca plateada. La década de 1950 fue complicada para la hermandad debido a la extinción de las congregaciones marianas, aunque por suerte pudo vadear esa crisis. En las siguientes décadas participó en otras procesiones. Así, en la primera procesión del Encuentro del Domingo de Resurrección celebrada en 1960 alumbró la imagen de la Virgen de la Alegría (Gregorio Fernández, 1623), y entre los años 1970-1992 participó en la procesión de Nuestra Señora de la Amargura con el paso El azotamiento del Señor. La procesión de la Peregrinación de la Promesa, que podemos denominar como su procesión titular, la viene celebrando desde 1965 alumbrando a su querido Cristo atado a la columna.

La hermandad pasaría a alumbrar tres pasos en la procesión general de 1975 añadiendo el pasaje de los Preparativos para la Flagelación, que hasta 1987 estuvo representado por el Ecce Homo (Gregorio Fernández, h. 1612-1615) que perteneció a la iglesia de San Nicolás, y entre los años 1988-1989 por el Cristo de la Bola (Francisco Díez de Tudanca, a. 1664) de los Trinitarios Descalzos. Ambas imágenes se conservan en el Museo Diocesano y Catedralicio.

Hasta 1979 la hermandad estuvo radicada en dependencias de los jesuitas, pasando después a ocupar un local cedido por la Cofradía de Nuestra Señora de las Angustias entre 1979-1981. Al año siguiente, y hasta 1998, tuvo como sede canónica la Real Iglesia de San Miguel y San Julián, para posteriormente trasladarse al convento de Santa Isabel (1999-2023). Desde noviembre de 2023 se encuentra establecida en la iglesia de las Esclavas del Sagrado Corazón, logrando así el anhelado deseo de regentar un templo propio.

En 1987 la hermandad logró un importante hito como fue el que las mujeres pudieran comenzar a vestir el hábito si así lo requerían, desde entonces su participación en las procesiones no se limita a aparecen como hermanas de devoción. Con el nuevo siglo, en 2004, la hermandad logró hacerse con una imagen propia: la del Santísimo Cristo de la Humildad (José Antonio Hernández Navarro, 2004), que en la procesión general desfila con la denominación de Preparativos para la Flagelación.

Hermandad Penitencial de Nuestro Padre Jesús Atado a la Columna

Pasos Procesionales

Hermandad Penitencial de Nuestro Padre Jesús Atado a la Columna.
Hermandad Penitencial de Nuestro Padre Jesús Atado a la Columna.
Hermandad Penitencial de Nuestro Padre Jesús Atado a la Columna.
Hermandad Penitencial de Nuestro Padre Jesús Atado a la Columna.
Hermandad Penitencial de Nuestro Padre Jesús Atado a la Columna.
Hermandad Penitencial de Nuestro Padre Jesús Atado a la Columna.
Hermandad Penitencial de Nuestro Padre Jesús Atado a la Columna.
Hermandad Penitencial de Nuestro Padre Jesús Atado a la Columna.

Forma parte de la tradición: hazte cofrade

Vive la Semana Santa de Valladolid desde dentro uniéndote a una de nuestras cofradías. Ser cofrade es mucho más que participar en las procesiones, es formar parte de una comunidad, preservar un legado histórico y expresar tu fe y compromiso. Sé parte activa de esta tradición única y ayuda a mantener viva una de las señas de identidad más importantes de nuestra ciudad.
Rellena esta preinscripción y la Cofradía se pondrá en contacto contigo.

Este sitio Web utiliza cookies propias y de terceros para habilitar las funcionalidades técnicas de uso de la web, realizar estadísticas y análisis del tráfico de navegación recibido, personalizar las preferencias del usuario y otras para ofrecer anuncios y publicidad. También permitimos el uso de funcionalidades para interactuar con redes sociales. Leer política de cookies

Rechazar Configurar Aceptar