Venta de entradas para las tribunas y sillas

31 de marzo de 2025 Semana Santa 2025, Venta de entradas

Ya se encuentran a la venta en la recién estrenada web de la Junta de Cofradías de Semana Santa de Valladolid las entradas para presenciar la Procesión General de la Sagrada Pasión del Redentor 2025 desde las tribunas y sillas situadas en la Plaza Mayor, tanto frente al Ayuntamiento como en los laterales de la misma. Desde las sillas y tribunas podrás contemplar de forma inigualable, además de cómoda, el paso de este magno desfile que lo componen treinta y tres pasos que narran de manera exhaustiva cada uno de los episodios que conforman la historia de la Sagrada Pasión de Jesucristo.

Y es que esta procesión, en la que participan las veinte cofradías que componen la Junta de Cofradías de Semana Santa de Valladolid, pasa por ser una de las manifestaciones religiosas más emblemáticas y multitudinarias de España. Celebrada cada año desde hace ya más de dos siglos, esta procesión se convierte anualmente en un potente símbolo de la ciudad, atrayendo a miles de fieles y turistas que desean ser parte de este evento de profunda tradición. De hecho, son muchos los turistas que se preguntan qué procesiones hay hoy en Valladolid durante la Semana Santa. Por ello en nuestra web podrá encontrar toda la información relativa a este viaje de fe y arte.

Esta catequesis o museo al aire libre está compuesto por grupos e imágenes procesionales fechables desde mediados del siglo XVI y hasta los últimos años de este siglo XXI, debidos en su inmensa mayoría a los más ilustres maestros escultores del renacimiento y barroco castellano. Estamos hablando de nombres tan insignes como los de Gregorio Fernández, Juan de Juni, Francisco y Bernardo Rincón, Pompeyo Leoni, Juan y Pedro de Ávila, o Alonso y José de Rozas. A lo largo de los años, y especialmente desde mediados del siglo XX, a estas esculturas históricas se han añadido nuevas imágenes debidas a las gubias de otros grandes escultores españoles como Juan Guraya Urrutia, Genaro Lázaro Gumiel o José Antonio Hernández Navarro. Todo ello ha valido para que esta procesión pueda ser considerada como el buque insignia del lema histórico de la Semana Santa de Valladolid “Pura Maravilla de Arte”.

Cofradías y pasos participantes:

Cofradía Penitencial y Sacramental de la Sagrada Cena (1940)

Paso 1Jesús de la Esperanza (Juan Guraya Urrutia, 1946).
Paso 2La Sagrada Cena (Juan Guraya Urrutia, 1942-1958).

Cofradía Penitencial de la Oración del Huerto y San Pascual Bailón (1939)

Paso 3La Oración del Huerto (Andrés Solanes, ca. 1627-1628).
Paso 4: El Prendimiento (Miguel Ángel Tapia, 1995-2011).

Cofradía de Nuestro Padre Jesús Resucitado, María Santísima de la Alegría y las Lágrimas de San Pedro (1959)

Paso 5: Las Lágrimas de San Pedro (Atrib. Pedro de Ávila, ca. 1710-1718).

Hermandad Penitencial de Nuestro Padre Jesús Atado a la columna (1930)

Paso 6: Preparativos para la Flagelación (José Antonio Hernández Navarro, 2004).
Paso 7: El Azotamiento del Señor (Francisco Díez de Tudanca y Antonio de Ribera, ca. 1650).
Paso 8: El Señor atado a la columna (Gregorio Fernández, ca. 1619).

Hermandad del Santo Cristo de los Artilleros (1944)

Paso 9: Ecce Homo (Gregorio Fernández, ca. 1620).

Cofradía Penitencial de Nuestro Padre Jesús Nazareno (1596)

Paso 10: Nuestro Padre Jesús Nazareno (Atrib. Juan de Ávila, ca. 1676-1678).

Real Cofradía Penitencial del Santísimo Cristo Despojado, Cristo camino del Calvario y Nuestra Señora de la Amargura (1943)

Paso 11: Camino del Calvario (Gregorio Fernández, 1614-1615; y Atrib. Pedro de la Cuadra –Nazareno, ca. 1610–).
Paso 12: Preparativos para la Crucifixión (Juan de Ávila, 1678-1679; y Francisco Alonso de los Ríos –Ecce Homo, ca. 1641–).
Paso 13: Cristo Despojado (José Antonio Hernández Navarro, 1993).

Cofradía Penitencial de la Sagrada Pasión de Cristo (1531)

Paso 14: Santísimo Cristo del Perdón (Bernardo del Rincón, 1656).

Cofradía de la Exaltación de la Santa Cruz y Nuestra Señora de los Dolores (1944)

Paso 15: La Elevación de la Cruz (Francisco del Rincón, h. 1604).

Cofradía de las Siete Palabras (1929)

Paso 16: Padre, Perdónales porque no saben lo que hacen (Atrib. Gregorio Fernández –Cristo, hacia 1610; Pilatos, ca. 1620; Sayón de la lanza, ca. 1627-1628).
Paso 17: Hoy estarás conmigo en el Paraíso (Atrib. Francisco del Rincón, ca. 1606-1608).
Paso 18: Madre, ahí tienes a tu hijo (Gregorio Fernández –Cristo de 1621, San Juan y la Virgen de 1607–).
Paso 19: Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has abandonado? (Anónimo vallisoletano, Finales del siglo XVI).
Paso 20: Sed Tengo (Gregorio Fernández, 1612-1616).
Paso 21: Todo está consumado (Francisco Díez de Tudanca –Virgen, San Juan y la Magdalena, ca. 1650-1661– y Alonso de Rozas –Crucificado, 1660–).
Paso 22: En tus manos encomiendo mi espíritu (Atrib. Pompeyo Leoni –Crucificado, ca. 1600– y Hermanos Solís –copias de Dimas y Gestas de Gregorio Fernández, 1965-1966–).

Hermandad Universitaria del Santísimo Cristo de la Luz (1941)

Paso 23: Santísimo Cristo de la Luz (Gregorio Fernández, ca. 1630-1633).

Real y Venerable Cofradía de la Preciosísima Sangre y Nuestro Señor Jesucristo (1929)

Paso 24: Santo Cristo de la Preciosísima Sangre (Genaro Lázaro Gumiel, 1953).

Cofradía del Discípulo Amado y Jesús de Medinaceli (2011)

Paso 25: San Juan Evangelista (Pedro de Ávila, 1715).

Cofradía El Descendimiento y Santo Cristo de la Buena Muerte (1939)

Paso 26: El Descendimiento (Gregorio Fernández, 1623-1624; y Anónimo vallisoletano –Virgen, ca. 1756–.

Cofradía Penitencial de la Santa Vera Cruz (Antes de 1498)

Paso 27: Nuestra Señora de la Vera Cruz (Gregorio Fernández, 1623-1624).

Muy Ilustre Cofradía Penitencial de Nuestra Señora de la Piedad (1578)

Paso 28: Cristo de la Cruz a María (Antonio de Ribera y Francisco Fermín, 1641. El cuerpo de José de Arimatea es obra de José Antonio Saavedra, 1995).
Paso 29: La Quinta Angustia (Gregorio Fernández, 1627).

Cofradía de la Orden Franciscana Seglar V.O.T. (Finales del siglo XV)

Paso 30: La Santa Cruz Desnuda (Francisco Fernández León, 1993).

Cofradía del Santo Entierro (1930)

Paso 31: Cristo Yacente (Taller de Gregorio Fernández, ca. 1631-1636).

Cofradía del Santo Sepulcro y del Santísimo Cristo del Consuelo (1945)

Paso 32: El Santo Sepulcro (Alonso de Rozas –Durmientes, 1674-1681– y José de Rozas –Yacente y Ángeles, 1696–).

Ilustre Cofradía Penitencial de Nuestra Señora de las Angustias (1536)

Paso 33: Nuestra Señora de las Angustias (Juan de Juni, ca. 1561).

¿Cuanto queda para que comience la Semana Santa del 2025?

La próxima Semana Santa de Valladolid, comenzará el viernes 11 de abril, Viernes de Dolores y finalizará el día 20 con la celebración de la resurrección de Nuestro Señor Jesucristo.

Socios Protectores de Nuestra Semana santa

Colabora y forma parte de este legado único, que hace única a nuestra ciudad.

Ayuntamiento de Valladolid
Diputación Provincial de Valladolid
Junta de Castilla y León
Asociación Provincial de Empresarios de Alojamientos Turísticos de Valladolid
Asociación Provincial de Empresarios de Hostelería de Valladolid
Grupo Recoletas Salud

Este sitio Web utiliza cookies propias y de terceros para habilitar las funcionalidades técnicas de uso de la web, realizar estadísticas y análisis del tráfico de navegación recibido, personalizar las preferencias del usuario y otras para ofrecer anuncios y publicidad. También permitimos el uso de funcionalidades para interactuar con redes sociales. Leer política de cookies

Rechazar Configurar Aceptar